Buenas:
Hoy traigo un pequeño análisis o review de la aplicación de Grooveshark para Symbian devices. La verdad es que los chicos de Grooveshark han trabajado duro para crear un producto de calidad como es toda la plataforma.
A excepción de un pequeño bug (que aún no he descubierto exactamente cómo ocurre) que provoca que la aplicación pete (vulgarmente dicho , es decir, que se cierre). Suele ocurrir cuando le metemos mucho trabajo a la aplicación, como por ejemplo añadir canciones a una lista de reproducción mientras estamos descargando unas cuantas canciones y reproduciendo en modo radio (por ejemplo). Bueno, seguramente ahora esté hablando y no os enteréis de lo que digo porque no conozcáis la aplicación, así que voy a ello para explicarla.
Grooveshark es un servicio de música online por Streaming, para que quizá lo entendáis mejor, suponiendo que conocéis Spotify (que es más famoso) diré que consiste en lo mismo, poder reproducir toda la música que quieras sin necesidad de comprar nada o de descargarla. A mi parecer Grooveshark gana a Spotify, ¿por qué?. Ambos tienen dos tipos de cuenta, gratuita y de pago. La cuenta de pago de Spotify son 10€ al mes (me parece excesivo), siendo que la de Grooveshark son 3€ (algo mucho más económico, aunque he de comentar que para fin de año subirán algo los precios de la cuenta de pago). Grooveshark tiene más música, además de que si hay algo que querrías escuchar pero no está (algo difícil que no esté), lo puedes subir tu al servicio. Y una de las características que mejores me parecen es que para usar este servicio no tienes que instalar ningún programa pues se ejecuta en el navegador accediendo directamente a http://listen.grooveshark.com, que a diferencia de Spotify no necesitas descargar ningún programa; y algo mejor aún es que Grooveshark con cuenta gratuita o sin cuenta no tiene anuncios de audio como el otro servicio que te mete publicidad de audio entre canción y canción cortando el royo. Grooveshark simplemente coloca un banner a la derecha de la pantalla. Pero bueno, no he creado este post para hablar de la versión normal web, sino para hablar de la aplicación que tienen para Grooveshark, la cual requiere ser poseedor de una cuenta de pago (VIP), tal y como yo tengo. Si quieres ver el análisis completo puedes leerlo abriendo la entrada por completo, ¿me sigues?
Para instalarla has de ir a http://m.grooveshark.com y descargar la versión para tu Symbian. Del proceso de instalación no voy a hablar pues es como instalar cualquier otra aplicación.
La pantalla de carga del programa es la captura que he puesto arriba, ahí pide conectarse a internet (recuerda que funciona todo por internet, es decir, si no tienes tarifa plana de internet móvil no instales el programa pues la factura que te llegará será maja). La interface es simple, limpia e intuitiva. Al cargar veremos en primer ligar la pestaña para buscar canciones, o grupos. De forma rápido nos mostrará los resultados, y con la tecla central del pad se nos abrirá un menú de acciones para reproducir la canción en el momento, añadir a la lista de reproducción que queramos o añadirla a la cola de reproducción.
La vista de favoritos es simple…el corazón nos dice todo lo que queremos ver que hemos “favoriteado” previamente (sino no aparecerá nada).
El siguiente icono nos muestra nuestras listas de reproducción. Para poder disfrutar bien de lo que Grooveshark Mobile mi consejo es tener bien organizado todo desde el PC (favoritos, listas de reproducción…) para después saber que cuando nos metamos al móvil podremos disfrutar más de la aplicación. Lo dicho, desde este menu podremos crear una lista de reproducción nueva (y podemos añadir música por supuesto a esta lista), podemos reproducir una lista entera, alguna canción, agregar la lista de reproducción a la cola e incluso descargar por completo la lista de reproducción a tu móvil, lo que te permite usar Grooveshark Mobile de una forma offline (por ejemplo si no llega la señal en el metro podremos usarlo, o durante un vuelo, en el extranjero para no gastar datos de internet móvil en roaming). Esta opción la podemos usar con cualquier canción aparte de con las listas de reproducción. El progreso de la descarga se indica con una barra amarilla que se ve avanzar si todo va bien, y una flecha verde nos indica que ya está descargada (en otras capturas se puede apreciar). Eso sí, lo que descargues no sueñes que es en mp3 y lo puedes oír con otro programa jaja, está codificado y solo lo podrás reproducir con Grooveshark.
Siguiendo el orden (de pestañas me refiero, que se pueden apreciar un total de 5 en la parte superior), pasamos a la cola de reproducción. Aquí es donde veremos todas las canciones que hemos agregado para reproducir en este momento. Las opciones que se nos da es la de mover una canción arriba o abajo (para escucharla antes o después), limpiar la cola de reproducción o activar la radio entre otras (luego explico que es la radio, una función que también se puede activar desde el reproductor en si).
Por último, la esencia en sí jaja, la interfaz del reproductor. Una interfaz clara y que a mi por lo menos me agrada bastante. Voy a explicarla un poco:
En la barra inferior se aprecian los controles (en orden de izquierda a derecha) de marcar como favorita una canción, canción anterior, pausa, canción posterior y activar la radio. La barra amarilla creo que no hace falta decir que indica el progreso de la canción y por donde va jaja, ¿no?. La función de radio se “inspira” en las canciones que hay en la cola de reproducción para sugerirnos música, es decir, el reproductor pondrá canciones cuando se nos acabe la cola de reproducción, canciones adecuadas y que posiblemente (y suele acertar) nos guste. De estilo parecido casi siempre, pero la verdad es que suele acertar. Le podemos indicar al programa si nos gusta o no la canción que ha puesto con dos caras que nos aparecen justo encima del botón de radio, una sonriente estilo :), y otra triste en plan :( . De fondo la caratula, o en su defecto si no tiene caratula la pista de audio se verá el logo de Grooveshark.
Creo que con esto es más que suficiente para decir un “lo quiero”, ¿no? jaja. Yo os animo, porque la verdad si os gusta la música y vuestro proveedor de internet móvil da un buen servicio. Dejo alguna captura más para que veáis toda la interfaz.
Saludos!!!!
Curioso, no conocía ni este servicio ni el de Spotify, una cosa más que he aprendido.
Yo suelo bajarme la música del Emule y me hago mis propias listas de música actual que voy cambiando cada mes. Siempre he sido muy piratilla XD.
Saludetes.