Si sois personas como yo en el aspecto de querer estar al día de las cosas que pasan por el mundo, es decir, leer o ver las noticias, os estaréis dando cuenta de toda la cantidad de “movidas” que hay por el mundo, como se está desmontando todo ante un modelo que está claro no funciona, ese en el que el que más tiene pretende tener aún más a costa del que pasa el día “picando en la mina”. No quiero hablar de esas batallas ahora, sino de la que se lucha por internet.

Ha quedado más que demostrado el poder de las redes, cómo Twitter y Facebook están siendo más que nunca usadas para lo que fueron diseñadas: unir a las personas.

Más allá de los cotilleos de que Mari Pili está saliendo con Juanito, o de las fotos de la fiesta de anoche en Facebook, todos los movimientos de protesta se mueven por estas redes, son la base para preparar los encuentros, para elaborar los puntos que interesan…para MOVILIZARSE.

Hay países en los que sus gobernantes tienen más cabeza que otros y lo último que intentan son bloquear el acceso a estas plataformas cuando se revuelve el gallinero; pero hay alguno que más que ser gobernante de un país parece un niño con una pataleta que no sabe cómo tener lo que quiere, claro ejemplo estos días: Turquía y Venezuela.

Twitter censurado

En ambos países se está restringiendo el acceso a las herramientas más usadas, las ya nombradas Facebook, y sobre todo Twitter. El “que más manda” no está conforme con que el pueblo exprese su opinión, con que sea libre y ejerza tal derecho; y pretende cerrar las vías de comunicación esperando que cada cual se quede en casa ante la imposibilidad de conectar unos con otros…ERROR, lo que han hecho es incentivar a la multitud con el sentimiento de “a mí ya no me vas a tocar más los webs”.

La gente no solo no se ha quedado en casa como esperaban, y no ha dejado de usar las redes sociales sino que ha esquivado esos bloqueos absurdos con algo tan simple como cambiar las DNS (para aquellos menos entendidos en el argot informático decir que las DNS serían como las carreteras usadas por el ordenador/móvil para conectarse con internet, por tanto han cambiado de “carretera” a una que no tiene su frontera cerrada) o usar un VPN/Proxy (conectarse directamente a un servidor, digamos una página web para ser algo más gráficos, y que esa página web nos conecte con el resto de páginas, por lo que si no se bloquea esa web en concreto, no podrán bloquear el acceso a todo lo demás).

Los VPN de TunnelBear y Hotspot Shield decidieron ofrecer gratuitamente su servicio a Turquía y Venezuela para poder expresar libremente lo que opinan y poder comunicarse entre ellos, un movimiento inteligente tanto para la libertad de la red como para su propia publicidad al situarse al lado del pueblo… ¿y sabéis que han hecho los gobiernos al ver que no funcionan sus ideas? Bloquear a algunos de estos servicios, y más páginas webs como en Turquía que han bloqueado a YouTube hace escasas horas para que no se compartan vídeos de todos los follones…no aprenden, se meten en más lodo del que la gente que sabe más que ellos pueden saltarse (TunnelBear ya se ha saltado el bloqueo que les han puesto en Venezuela, ingenieros trabajando sin descanso para reírse en la cara de estos ilusos)


Alguno, si ha llegado hasta aquí en la lectura se estará preguntando que de qué le sirve saber esto…simple y llanamente por culturilla general, o porque quizá algún día se les ocurra intentar eso a los amigos del gobierno Español (los creo más inteligentes que eso pero quien sabe), y por seguridad propia si os interesa vuestra privacidad más que nunca.

  • ¿Qué es un VPN y cómo funciona? ¡Y ventajas! Brevemente
    Antes de empezar VPN son las siglas de Red Privada Virtual (Virtual Private Network). Un VPN es un servicio que creará una pasarela segura entre nuestro dispositivo y su servidor desde el cual podremos acceder al resto de internet. De esta forma si nosotros tecleamos Twitter.com nuestro ordenador no conectará directamente con Twitter, sino que se conectará a un ordenador situado donde sea (Canadá por ejemplo) y ese ordenador nos conectará con Twitter, de forma que a vista de esta página web parecerá que estemos situados en Canadá, no podrán saber de dónde nos conectamos, donde vivimos ni ningún dato nuestro más allá de los que suministremos voluntariamente. Esto en el día a día quizá no sea muy importante, al fin y al cabo no tenemos nada de que escondernos si no hacemos nada ilegal (al menos yo), pero por desgracia en internet hay mucho peligro suelto, gente que quiere robar nuestros datos o que quiere seguir nuestro rastro para beneficiarse de lo que hacemos. Usar un servicio VPN nos protege en cierta medida de todo esto, ya que los buenos VPN nos filtran estos datos para no ponernos en peligro.
    Además de esto puede usarse para lo nombrado antes, para saltar los bloqueos que nos pongan ya sea a nivel global, o a nivel local, por ejemplo en la universidad.

Así que ya sabéis, si algún día de estos nos imponen bloqueos de la red, cuando haya más luchas en la calle, o sigan a este ritmo vaya, tener a mano alguno de estos que los hay gratuitos (TunnelBear nos ofrece 1.5gigas al mes gratis, y HotSpot Shield ilimitado pero con anuncios), o simplemente como protección para vuestra seguridad. Son unas herramientas tan simples como instalar un programa y darle ejecutar, nada más.

Dejar un comentario